El Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) es un instrumento de política de desarrollo productivo orientado a facilitar la articulación vertical entre empresas mediante la mejora de las capacidades de los proveedores y su relacionamiento con las tractoras.

El envío de proyectos será según el siguiente calendario:

Actividades Fecha
Lanzamiento del concurso y publicación de las bases 30 de enero de 2019
Consultas Hasta el 11 de febrero de 2019
Publicación de bases integradas e inicio de postulación a través del Sistema en Línea 28 de febrero de 2019

Fecha máxima para el envío de los proyectos* vía el Sistema en Línea
http://sistemaenlinea.innovateperu.gob.pe

  Corte N°1: 15 de abril de 2019
    Corte N°2: 15 de mayo de 2019
   Corte N°3: 17 de junio de 2019
  Corte N°4: 17 de julio de 2019
     Corte N°5: 16 de agosto de 2019

          Corte N°6: 16 de setiembre de 2019
        Corte N°7: 16 de octubre de 2019
            Corte N°8: 15 de noviembre de 2019
            Corte N°9: 16 de diciembre de 2019

             

Publicación de proyectos aprobados

Corte N°1: 20 de mayo de 2019
 Corte N°2: 28 de junio de 2019
Corte N°3: 30 de julio de 2019
     Corte N°4: 29 de agosto de 2019
        Corte N°5: 30 de setiembre de 2019

     Corte N°6: 30 de octubre de 2019
          Corte N°7: 29 de noviembre de 2019
          Corte N°8: 27 de diciembre de 2019
   Corte N°9: 27 de enero de 2020

 

   

 Nota: Todos los cortes tendrán como hora límite de presentación las 13 horas (1:00 p.m.), a partir de esa hora los proyectos enviados serán considerados en el siguiente corte, a exepción del último corte.

 En la página  web de Innóvate Perú se publicará cualquier modificación al calendario.

 

Bases y Anexos del concurso

Descripción Preliminares Integradas
Bases Anexos Bases Anexos

4ta convocatoria

icon word   icon word 

Respuesta a consultas (4ta convocatoria):

Archivos adicionales:

 

¿Quiénes pueden participar?

 Son elegibles como entidades solicitantes las empresas tractoras y las entidades articuladoras.

Empresas Tractoras:

  • Empresas privadas constituidas como persona jurídica, que se caracterizan por su capacidad de arrastre y efectos multiplicadores, al movilizar a un conjunto amplio de empresas en torno a su cadena productiva (Prioritariamente son empresas exportadoras).
  • El volumen de venta anual del último ejercicio fiscal debe ser mayor o igual al de la mediana empresa [>1700 UIT].
  • Las Cooperativas y asociaciones de productores que participen como tractoras deberán cumplir con la definición y condiciones establecidas en este acápite.
  • Las tractoras extranjeras que no se encuentren establecidas en el Perú pueden participar de un (01) proyecto PDP siempre y cuando la Entidad Solicitante sea una articuladora.

Entidades Articuladoras:

  • Personas jurídicas, públicas o privadas, debidamente constituidas en el país,  con o sin fines de lucro,  especializadas y que cuentan con experiencia previa en la ejecución y administración de proyectos de desarrollo productivo y empresarial.
  • Deben contar con mínimo tres(03) años de funcionamiento continuo.
  • Deben tener una experiencia mínima de dos (02) años en la ejecución y/o administración de proyectos de desarrollo productivo con mipyme, que deberá acreditarse con documentos que sustenten cada experiencia.

¿Cuál es la modalidad de participación?
Las modalidades de participación son:

MODALIDAD   
DETALLE DE LA PARTICIPACIÓN
Modalidad 1 Tractora y un mínimo de 5 proveedores. Un mínimo de 10 proveedores en el caso del sector agropecuario
Modalidad 2 Entidad articuladora, con la tractora y un mínimo de 5 proveedores. Un mínimo de 10 proveedores en el caso del sector agropecuario.

 

¿Cuáles son proyectos elegibles?
Aquellos orientados a mejorar la calidad y productividad del grupo de proveedores de una tractora, a través de la implementación de planes de mejoras que permitan reducir o cerrar las brechas de los proveedores con relación a los requerimientos de su tractora. Las mejoras pueden estar asociadas a calidad de productos, oportunidad de entrega, costos, insumos y/o servicios, entre otras.

¿En que categorías se puede postular?

Categoría 1: Implementación del plan de mejora
La Empresa Solicitante cuenta con un diagnóstico y plan de mejora de sus proveedores y postula para acceder al cofinanciamiento para la implementación del plan de mejora.

Categoría 2: Diagnóstico y elaboración e implementación del plan de mejora
La Empresa Solicitante no cuenta con un diagnóstico ni plan de mejora de sus proveedores elaborado y postula para acceder al cofinanciamiento para la elaboración del diagnóstico y formulación e implementación del plan de mejora.

 

¿A cuánto asciende el cofinanciamiento de Innóvate Perú?
Categoria 1:


Componentes
INNÓVATE PERÚ Contrapartida
 Monto máximo
(S/)
% máximo sobre el total del proyecto
% mínimo de Aporte Monetario sobre el total del proyecto % máximo de Aporte No monetario sobre el total del proyecto 
Implementación de los Planes de mejora. S/600,000.00   70% 10% 20%

 

Categoria 2:


Componentes
INNÓVATE PERÚ Contrapartida

 Monto máximo
(S/)

 

% máximo sobre el total del proyecto     % mínimo de Aporte Monetario sobre el total del proyecto  % máximo de Aporte No monetario sobre el total del proyecto  
1. Diagnósticos y elaboración de planes de mejora S/50,000.00 80% 18% 2%
2. Implementación de los planes de mejora. S/600,000.00 70% 10% 20%

 

Presentación de proyectos
La presentación del Proyecto sólo se hará a través del Sistema en Línea del Programa Innóvate Perú ( http://sistemaenlinea.innovateperu.gob.pe ). No se recibirán Proyectos en forma física.

Evaluación de proyectos
Los proyectos presentados serán evaluados en dos instancias: Evaluación Externa y Comité Especial de Evaluación.

En el caso de la Evaluación Externa, los proyectos presentados serán evaluados por al menos dos especialistas de reconocida trayectoria y amplia experiencia profesional, quienes calificarán los proyectos de acuerdo a los siguientes criterios:

  1. Calidad técnica del proyecto.
  2. Capacidad de los participantes.
  3. Beneficios y Sostenibilidad de la intervención.


Resultados
Los resultados del concurso se informarán a las entidades y se publicarán en la página Web: www.innovateperu.gob.pe según los plazos establecidos

Convocatorias Resultados
1era convocatoria
2da convocatoria
3ra convocatoria 1er. Corte NSP
2do. Corte  
3er. Corte  
4to. Corte   
4ta convocatoria 1er. Corte
2do. Corte
3er. Corte
4to. Corte
5to. Corte
6to. Corte
7mo. Corte
8vo. Corte
9no. Corte

 

  1. ¿Cuál es la diferencia entre el Programa Desarrollo de Proveedores (PDP) - Categoría 1 respecto al PDP categoría 2?
    De acuerdo a las bases, la diferencia es la siguiente: En la Categoría 1 la empresa solicitante cuenta con un diagnóstico y plan de mejora de sus proveedores y postula para acceder al cofinanciamiento para la implementación del plan de mejora; mientras que en la Categoría 2 la empresa solicitante no cuenta con un diagnóstico ni plan de mejora elaborado de sus proveedores y postula para acceder al cofinanciamiento de la elaboración del diagnóstico y formulación e implementación del plan de mejora.
  2. ¿En qué casos el proveedor participa sólo como tractora o articuladora?
    Si una asociación con personería jurídica está formada por MIPYME proveedoras que, a su vez, tengan personería jurídica de manera individual, la asociación participará como tractora o articuladora.
  3. ¿Una universidad puede ser articuladora?
    Sí, siempre y cuando cumpla con los años de experiencia requeridos.
  4. En el caso de deserción del número de proveedores 5 y 10 en el sector agropecuario, ¿Se puede incorporar nuevos proveedores?
    No está contemplada la posibilidad de incorporar nuevos proveedores. Como señala la Nota 6 del pie de página de las bases del concurso, excepcionalmente Innóvate Perú podrá considerar la continuidad del proyecto con menos de cinco (05) proveedores (10 en agropecuario), previa evaluación de la participación de los otros participantes.
  5. ¿De dónde podemos descargar las bases del PDP?
    Pueden descargar las bases preliminares  y anexos del concurso ingresando a la página web de Innóvate Perú www.innovateperu.gob.pe, o a través del siguiente link:
    https://www.innovateperu.gob.pe/fincyt/doc/proveedores/03/bases/Bases%20PdP.%20N3_030820181609.pdf
  6. ¿Una tractora puede suscribir convenios y tener en ejecución más de una iniciativa?
    Sí, cómo máximo en dos (02) convenios para la ejecución.
  7. En una iniciativa ¿puede participar más de una tractora?
    No, solo puede participar una (01) tractora.
  8. ¿Un proveedor puede participar en más de un proyecto simultáneamente?
    No, un mismo proveedor no puede participar en más de un proyecto.
  9. ¿El coordinador general y administrativo deben pertenecer a la empresa tractora o articuladora?
    No necesariamente.
  10. ¿El reporte de SBS deben presentarlo también los proveedores?
    No, solo la entidad solicitante.
  11. ¿Los desembolsos seguirán los mismos trámites de una adquisición del Estado?
    No, los fondos provienen de un fideicomiso administrado por COFIDE. Innóvate Perú tiene otros procedimientos más ágiles que se precisan en el Manual Operativo del Proyecto, que se adjuntará en cada convenio.
  12. En la lista de chequeo (Anexo I) existen preguntas específicas para las articuladoras, en el caso de que se presente una tractora sin articuladora, ¿esos ítems deben dejarse en blanco?
    Es correcto lo que se señala, si la empresa tractora se presenta sin una articuladora, no debe marcar el casillero.
  13. ¿El monto de S/ 50,000.00 ¿es por cada proveedor?
    No, por el total de proveedores, es decir, el monto es por proyecto.
  14. ¿El monto de S/ 600,000.00 ¿es por cada proveedor?
    No, por el total de proveedores, es decir, el monto es por proyecto.
  15. ¿Existe un porcentaje de Overhead para el caso de la participación de una articuladora, esto sin considerar el máximo de, 15% de los Recursos No Reembolsables (RNR) o 30% de la contrapartida, que es destinado para gastos administrativos y de gestión del proyecto?
    No existe un porcentaje adicional, al 15% con RNR, ni del 30% del monto total de contrapartida, destinado a los gastos de gestión del proyecto.
  16. ¿Cuál es el último ejercicio a considerar para el cálculo de las ventas o de la inversión según sea el caso?
    Para el cálculo de las ventas se considerará el año 2017. Los documentos válidos para acreditarlas son las Declaraciones del Impuesto a la Renta.
  17. Los pagos del coordinador general y el coordinador administrativo tienen montos máximos, ¿se pagan con los 600 mil o se paga con el 15% destinado a gastos de gestión y administración?
    Los pagos señalados se consideran dentro de gastos de gestión.
  18. Con respecto al presupuesto, ¿se entiende que no se reconocerá el IGV de ninguno de los gastos como pasajes, viáticos y de gestión? ¿Cuáles son las instituciones participantes que asumirán estos gastos?
    Con recursos que otorgue el Programa Desarrollo de Proveedores no se podrá pagar el IGV/flete ni gastos de desaduanaje. Estos gastos deberán ser asumidos por la tractora, articuladora y/o proveedores que participen del proyecto.
  19. Si los proveedores se encuentran asociados como consorcio, ¿el consorcio es considerado como un proveedor?
    En el numeral 9.2 de las bases se señala que los proveedores deben ser MIPYME formalmente constituida como persona natural con negocio o como persona jurídica, y luego señala requisitos sobre ventas y otros. En tal sentido, un consorcio no podría participar porque no es ni persona natural con negocio ni persona jurídica.

 

 

Bases y anexos anteriores

Descripción Preliminares Integradas
Bases Anexos Bases Anexos
1era convocatoria icon word icon word

2da convocatoria**

icon word icon word
3era convocatoria icon word icon word

 

transparencia